jueves, 26 de marzo de 2015

Refugio de Montejo de la Vega

Refugio de Rapaces

     El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia) constituye uno de nuestros proyectos de conservación más emblemáticos y uno de los de mayor duración. No en vano, WWF gestiona este Refugio de Caza desde su constitución en noviembre de 1974, cuando firmó, a propuesta de Félix Rodríguez de la Fuente, entonces vicepresidente de WWF, un convenio con el pueblo de Montejo de la Vega. Poco después, el 13 de enero de 1975, el Refugio fue inaugurado. Se trata de la primera experiencia de Custodia del Territorio de España.


Rodaje del 'Hombre y la Tierra' con Félix Rodriguez de la Fuente (www.que.es)
      Con una superficie de 2100 hectáreas, este espacio protegido queda enclavado en las Hoces del río Riaza conjunto de barrancos y cañones excavados por el río Riaza en los páramos calizos del nordeste segoviano. En el extremo oriental de las Hoces y de forma análoga al Refugio de Montejo, la Confederación Hidrográfica del Duero creó el Refugio de Rapaces del Embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas.

     Este enclave constituye uno de los mejores santuarios para las rapaces ibéricas y especialmente para el buitre leonado, que tiene en estas hoces una de las colonias más importantes de la península Ibérica, con alrededor de 1000 ejemplares (datos propios y censos de otoño organizados por el Fondo para el Refugio). Además de los buitres, aquí crían especies como el alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el cernícalo vulgar o la aguililla calzada y la culebrera europea. Pero naturalmente, en la zona, no sólo viven aves rapaces, sino un largo listado de vertebrados que superan las 300 especies (según datos de Fidel José Fernandez y Fernández-Arroyo),entre las que destacan algunas tan raras o amenazadas, como la alondra de Dupont, el desmán del Pirineo o la nutria.


     Todos estos animales encuentran cobijo en los diferentes ecosistemas presentes en la zona, cuya existencia se ve favorecida por la compleja orografía del terreno, que da lugar a un amplio abanico de microclimas. El bosque galería, los encinares y quejigares, el sabinar, los páramos y estepas, son algunos de los hábitats que podremos contemplar en esta zona, sin olvidar los de origen humano, como los cultivos o el Embalse de Linares del Arroyo.

     Todo esto ha valido para que esta zona sea merecedora de diferentes figuras de protección como la de Zona Especial de Protección Para las Aves (ZEPA), y que haya sido incluida en la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) para la Red Natura 2000. Además, la zona ha sido declarada, por la Junta de Castilla y León, Parque Natural de las Hoces del Riaza en diciembre de 2004.

     Desde el año 2002 al 2010 la OBRA SOCIAL DE CAJA MADRID ha patrocinado el proyecto de gestión del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega.


************************************

        Ni es para dejar de notar cómo todas las aves guardan una imagen de matrimonio, y se revezan y parten del trabajo en la criación de los hijos, porque mientra el uno está sobre los huevos, el otro va a buscar de comer, y cuando éste vuelve, hace el mismo oficio, y el otro va a buscar también su comida. Esto vemos cada día en las palomas zoritas que criamos en nuestras casas, las cuales, como dice Plinio, son tan fecundas, que paren diez veces en el año, y los hijuelos, como el mismo dice, al quinto mes pueden ya ser padres (Cf. PLINIO, Naturalis historia X, 74). Y acontece muchas veces estar aún los hijuelos en el nido, y junto con ellos los huevos para otra criación. Y siempre dice el mismo que ponen dos huevos, de los cuales uno sale macho y otro hembra, y el macho sale primero. En esta maravillosa fecundidad se ve cómo el Criador quiso proveer al hombre de mantenimiento.

Fray Luis de Granada Obras Completas t. IX, F.U.E. Madrid 1996 p. 170

martes, 24 de marzo de 2015

Fray Fernando Aporta, Vicepostulador

Homenaje a un granadino, ciudadano del mundo

        Todos los granadinos tendremos oportunidad, no sólo de rendir el justo y más que merecido homenaje a Fray Luis, uno de los más ilustres hijos de Granada -considerado también por más de un autor como ciudadano europeísta y universal por la traducción y difusión de sus obras en los distintos continentes-, sino la de unirse, sin pretender adelantarnos al juicio de la Iglesia, a ese concierto del Pueblo de Dios y multisecular que le ha proclamado "santo". En tal estimación lo tuvieron, conforme consta por diversos testimonios, Santos coetáneos y posteriores, ya canonizados, como Juan de Ribera, Juan de Ávila, Teresa de Jesús, Carlos Borromeo, Francisco de Sales, Rosa de Lima, Domingo Henares, etc. Es una oportunidad de sentirnos tan identificados con Fray Luis como él se sintió con su Granada. 

Fray Luis de Granada en Santa Cruz la Real
Fray Fernando Aporta, Fray Luis de Granada hacia los altares, octubre 1997

sábado, 21 de marzo de 2015

Saint Pierre, martyr

     Peter, el mártir de la Orden de Predicadores, distinguido defensor de la fe, como un nativo de la ciudad deVerone.Tel un humo luz que brota resplandeciente, un lirio que se eleva zarzas, un escarlata se levantó de en medio de espinas, se convirtió en un predicador penetrante aunque deparents nacidos cegados por error: publicó un esplendor virginal de corporales y santidad espiritual, que sale de una cepa corrupto y espinas c media ' es un decir aquellos étaint de un infierno que se tardó en ser un mártir noble. De hecho, el B.Pierre era padre de infieles y herejes, y mantuvo pura de sus errores por completo.

Resultado de imagen de San Pedro Mártir alcobendas
Convento de San Pedro Mártir, de Alcobendas (Madrid)
Jacques de Voragine,  La leyenda dorada, Garnier-Flammarion, 1967, París. p. 316ss

*************************
        Cuando la naturaleza falta, esto es, cuando la naturaleza no basta para hacer alguna obra buena, por estar debilitada por el pecado común, o cuando se pretende hacer algo a lo que la naturaleza se resiste, entonces hay que acudir a la virtud para superar con arte y cuidado -con virtud- la fuerza de la naturaleza adversa. Y esa virtud se logra por el auxilio de la gracia divina y por el esfuerzo personal. La virtud pide obreros esforzados, a los miedosos y holgazanes los echa lejos de sí. No con razón dice el Sirácida: La vigilia de la vida honesta consume las carnes, y su pensamiento ahuyenta el sueño (Si 31, 1). Esto lo suelen experimentar los que se entregan con alma y cuerpo a la vida virtuosa. Con razón, pues, los filósofos alaban la sentencia de Publio: 'la virtud odia a los perezosos'; y 'Nunca la molicie es nodriza de la virtud' (Publio, Sententiae). Con razón, pues, san Bernardo no aprueba que la esposa busque al esposo en el lecho, es decir, en las delicias y el ocio (Cf. S. BERNARDO, In Cant., sermo LXXV, 1: PL 183, 1144); y por eso: Lo busqué, no lo hallé (Cf. Ct 3, 1)). Tampoco se encuentra, como dice Job en la tierra de los que viven en holganza (Jb 28, 13). En cambio, cuando la esposa lo buscó con afán y fatiga por las plazas y calles, lo halló (Ct 3, 4).

Fray Luis de Granada, Obras Completas t. XLIV, F.U.E. Madrid 2004, p. 292-5
Traducción, edición y notas de Álvaro Huerga Teruelo


martes, 17 de marzo de 2015

María Elisa Verdú Jordá

información.es (26 de enero de 2013).- Alcoy: Una inundación atrapa a la misionera Elisa Verdú y destroza su hospital en Mozambique. El desbordamiento del río Limpopo anega el centro sanitario y obliga a desalojar a los enfermos


Hospìtal 'El Carmelo' de las Hijas de la Caridad
Resultado de imagen de Inundaciones en Mozambique 2013
Inundaciones por desbordamiento del río Limpopo
M.CANDELA 

Una grave inundación en Mozambique, después de unas lluvias torrenciales, ha vuelto a anegar la zona de Chokwe, causando importantes daños en el hospital en que trabaja desde hace décadas la misionera alcoyana María Elisa Verdú, que se encuentra atrapada desde el martes en Maputo sin poder regresar a la ciudad en que reside. Sor María Elisa calificó ayer tarde la situación actual de "terrible".

   Verdú, que pertenece a la congregación de las Hijas de la Caridad, ya ha sufrido grandes quebrantos durante su labor misionera y sanitaria en esta parte de África. Hace justo 13 años, una grave inundación del río Limpopo arrasó Chokwe, destacando la hermana alcoyana por salvar a 46 enfermos subiéndolos al campanario, donde permanecieron durante cuatro días. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Importante de INFORMACIÓN.

 Las lluvias torrenciales registradas en las últimas semanas han vuelto a desbordar el río Limpopo, que ha anegado completamene Chokwe y el hospital de El Carmelo, en el que desempeña su labor la misionera. "Yo sigo desde el martes en Maputo intentando volver a casa", explicó ayer tarde, sin haberlo podido conseguir hata el momento.


   La Hija de la Caridad se mostraba muy preocupada, toda vez que la degradación sufrida por el Hospital ha obligado a evacuar a los enfermos hasta la población de Macia, una labor en la que la hermana no está pudiendo colaborar porque las comunicaciones desde Maputo están cortadas. "Hoy mismo esperan mandar un helicóptero para llevar agua potable y medicinas al hospital", manifestó su amiga y colaboradora Pilar Jordá.


   Las fotografías que pudo remitir ayer la propia interesada fueron facilitadas por "un joven que salió de Chokwe huyendo del agua" y que permiten ilustrar con claridad la situación que se está viviendo en esta zona de África.
La propia misionera ha señalado que pese al grave problema registrado, este no ha tenido repercusión internacional, ya que apenas hay informaciones disponibles. De hecho, la única noticia que había circulado allende fronteras ha sido por el río Limpopo, pero en África del Sur, cuyo desbordamiento ha provocado la fuga de 15.000 cocodrilos de una granja, que están siendo activamente buscados.

      La falta de informaciones en el exterior puede contribuir a que no se registren movimientos de solidaridad con los damnificados, como ya ocurriera hace 13 años.

    De cualquier manera, María Elisa Verdú esperaba ayer tarde un restablecimento de las comunicaciones para tratar de regresar al hospital y colaborar en el traslado y la atención a los enfermos.


Inauguração do Laboratorio Clínico Filhas da Caridade São Vicente de Paulo


https://youtu.be/U4Vk5f4YXiQ




   Maria Elisa Verdu recibe el reconocimiento a su meritoria labor en el Hospital Carmelo de Mozambique





*************************
       
 Dicho de la virtud de la oración, síguese que tratemos ahora del ayuno, compañero perpetuo de la oración. Porque así como está annexo al tañer de la vihuela, el templarla primero para esto, así también está annexo al oficio de la oración estar el hombre templado y dispuesto para ella: lo cual señaladamente se hace con el ayuno y la abstinencia. Porque, de otra manera, estando el cuerpo cargado de mantenimiento, no está el espíritu hábil para volar al cielo.

 Mas determinando tratar estateria, parésceme que se ha de levantar con toda la potencia y malicia de la carne, y ponerse en armas contra esto que queremos emprender. Porque a todo esto contradice, primeramente, la naturaleza corrupta, amiga de sí misma; y contradice la flaqueza de nuestra humanidad; y contradice la inclinación de nuestro apetito, que es amigo de la cama blanda, de la vestidura preciosa y de la mesa delicada; de tal manera que por estas cosas trastorna el mundo, bebe los vientos y fatiga la mar. Y, allende de esto, contradice también la costumbre de nuestra vida, porque generalmente estamos todos habituados a comer y beber, y regalar nuestro cuerpo, como al mayor amigo que tenemos.

Fray Luis de Granada, Obras Completas t. I, F.U.E. Madrid 1994, p. 515

domingo, 15 de marzo de 2015

La Creación: el sol, la luna y el lucero del alba

        Ni es menos admirable, sino mucho más, la obra del cuarto día, donde dijo Dios: Háganse lumbreras en el cielo, para que alumbren la tierra (Gn 1, 14). Y por la virtud de sola esta palabra salió a luz el sol, la luna, el lucero del alba con los otros planetas y toda la otra infinidad de innumerables y resplandecientes estrellas que hermosean más que las flores y rosas de la primavera esa tan grande bóveda del cielo, cuyo número, grandeza, virtud y eficacia ¿Quién la podrá explicar?.
        Y después de explicada, ¿quién la podrá creer? ¿Quién creerá que el sol es ciento y sesenta y seis veces mayor que todo el cerco de la tierra juntamente con el agua, pareciendo dende acá tan pequeño como la cabeza de un hombre? ¿Quién creerá la espantosa ligereza que el Criador le dió para moverse? Porque vemos que cuando por la mañana se comienza a descubrir en este nuestro mundo, en menos de un cuarto de hora se descubre todo. Lo cual es correr tantas leguas y tanto espacio cuanto ocupa el cerco de la tierra, multiplicando este espacio ciento y sesenta y seis veces, que es la cuantidad que ocupa el cuerpo del sol. Pues ¿qué rayo cae del cielo que se mueva con tal ligereza? Y si la tierra, como los matemáticos dicen, tiene en redondo seis mil y trescientas leguas, multiplique quien esto sabe, este número de leguas todas estas veces susodichas, y verá cuántos millares de leguas corre este planeta en tan breve espacio cuanto es aquel en que se descubre cuando nace. Y considerando esto, no podrá dejar de quedar atónito conociendo por aquí la grandeza de la omnipotencia que tal ligereza pudo dar a esta estrella, o por mejor decir, al cielo donde ella está, por cuyo movimiento ella se mueva.
        Mas no para aquí la maravilla. Porque mucho mayor maravilla es considerar la ligereza con que se mueve el noveno cielo, que está sobre el cielo de las estrellas, que llaman el primer móvile, el cual da una vuelta al mundo en espacio de veinte y cuatro horas, y arrebata y mueve juntamente consigo todos los otros ocho cielos inferiores. Porque presuponemos que cuanto un cielo está más alto que otro, tanto mayor espacio y lugar ocupa, y tanto con mayor ligereza se mueve. Pues estando este primer móvile cinco cielos arriba del sol, síguese que se moverá con más que doblada ligereza que el cuarto cielo, donde está el sol. Y si la ligereza del sol tanto nos espanta, ¿cuánto más espantará la del nono cielo, que con tanto mayor ligereza se mueve? ¿Qué rayo habrá tan ligero, que no sea paso de tortuga, y mucho menos en comparación de él? Pues ¿qué entendimiento habrá que no desfallezca, considerando la grandeza del poder que tal ligereza pudo causar?.

FRAY LUIS DE GRANADA, Obras Completas t. IX, F.U.E. Madrid 1996, p. 329-330

sábado, 14 de marzo de 2015

Javier Olmos Máñez

El Barrio Peral
Expansión a lo largo del s. XX

        En la segunda década del s. XX el Barrio de Peral está prácticamente consolidado, llegando a tener un total de 2.500 habitantes. Su núcleo principal reside en un área acotada por las vías del ferrocarril, la vereda de San Félix y los terenos de D. Nicolás Berizo. No obstante, el barrio continuaba hacia el sur con casas a lo largo de la carretera que llevaba a Cartagena. La fábrica Frigard, construida en 1892 por Tejada, y ampliada en 1918 por Beltrí, marca el límite del barrio en este camino.
        Esta fábrica parecía que iba a convertir el Barrio de Peral en una zona industrial. Se trataba de una fundición de mineral extraído en La Unión. El trabajo que proporcionaba favorecía la edificación hacia el norte del barrio, en lo que se conoce como las Casas Frigard (MONERRI MURCIA, j. 2001: 248). 
        En la década de los años veinte se inició un fuerte declive del barrio, parejo a la crisis económica de la minería. El barrio no adquirió el carácter tan industrial que parecía iba a tener. La agricultura volvería a ser importante en su economía. Dos de sus molinos serían restaurados. Así se mantuvo hasta después de la guerra civil española (1936-1939)

Javier Olmos Mañes presenta su libro en el Cuartel de Artikllería
        Durante los años cincuenta el barrio se transformó socioeconómicamente. Surgió una fábrica de hilaturas en el camino al barrio adyacente de San Antón, barrio que se industrializó. A su vez los habitantes del Barrio Peral se especializaron en trabajos de las nuevas fábricas instaladas en Cartagena (OLMOS SÁNCHEZ, I. 1989: 38-42), aunque tuvieran que trasladarse diariamente a los mismos. Los accesos y conexiones eran buenos, el barrio mantenía su sentido tradicional de transición del campo a la ciudad, y  resabios de una época dorada de la burguesía venida a menos.
        En la segunda mitad del s. XX, termina por ser absorbido por el Ensanche de Cartagena, y se expande hasta llegar a los límites que lo separa de los otros barrios.
        A través de las cuatro ortofotos existentes del barrio, vamos a analizar brevemente su desarrollo en el s. XX.
        1929: El barrio no ha crecido prácticamente nada respecto a la primera década del s. XX, posiblemente por la crisis minera, comentada anteriormente. Se empieza a expandir hacia el norte, edificándose casas a lo largo de la vereda de San Félix.
        Ya está construido el nuevo Hospital de la Caridad, situado entre el barrio Peral y Los Barreros. El camino de los Barreros pronto será una nueva zona de expansión, quedando parcelado un solar triangular de grandes dimensiones, que está acotado por este camino, las vías del ferrocarril y las manzanas existentes.

Map of Hospital de Caridad, Cartagena, Murcia
Hospital de Caridad y Barrrio Peral
OLMOS MAÑES, JAVIER, Barrio de Peral: Orígenes y Transformación Urbana, AAVV del Bº Peral, Cartagena 2014, p. 39-41


*************************

        También las obras de caridad y misericordia, -además del mérito y provecho que hay en ellas- ayudan mucho a la devoción; porque, aunque de presente parece que entibian el ánima con sus ocupaciones; pero entibianla de la manera que el rocío del hisopo a la fragua que, aunque luego parece que la amortigua, después la hace más arder. Porque como Dios sea tan fiel y tan amigo de los misericordiosos y de la misericordia, siempre tiene cuidado de guardar su ración al siervo fiel y piadoso que a tiempo deja su comida por ir a socorrer la necesidad ajena.

FRAY LUIS DE GRANADA, Obras Completas t. I, F.U.E.Madrid 1994, p. 333-4