viernes, 21 de abril de 2017

Esopo, las 'Fábulas'

     
      Un lobo que vio a un cordero a la orilla de un río intentó devorarlo aduciendo un pretexto verosímil. Aunque él estaba en la cabecera del río acusó al cordero de remover el agua y no dejarle beber. El cordero replicó diciendo que bebía con la punta de los labios y que además era imposible que él, que estaba aguas abajo del río, removiera el agua de la cabecera. El lobo al ver que nada conseguía con su acusación le dijo entonces: Es que el año pasado tú insultaste a mi padre . El cordero replicó que hace un año aún no había nacido. El lobo le dijo: No creas que porque tengas respuestas adecuadas para todo voy a dejar de devorarte.


                                                     Fot. tomada  de www.seleneteatro.com

         La fábula da a entender que ningún argumento justo es válido para quienes tienen el propósito de hacer el mal. (ESOPO 155)

Esopo, Fábulas, Introducción, traducción y notas de José Luis Navarro y Gemma López Martínez, ed. Clásicas, Madrid. 2007
********************
         Extrañas son también las artes que tienen para mantenerse los lobos. Mas una sola contaré, que escribe Eliano, la cual en parte responde a una cuestión que se suele poner que es, cómo hay tan pocos lobos pariendo la hembra muchos lobillos, habiendo por otra parte tantos carneros y corderos, no pariendo la oveja más que uno, y matándose cada día tantos para nuesto mantenimiento. Dice pues este autor que cuando no tienen que comer los lobos, se juntan una cuadrilla de muchos de ellos, y andan corriendo alrededor como en corro unos en pos de otros, y el primero que desvanecida la cabeza cae, viene a ser manjar de todos los otros. Y ésta es una de las causas de haber menos lobos, por comerse los unos a los otros. Donde se debe mucho notar el estilo de la divina Providencia, la cual impide por sus vías y caminos la multiplicación de los animales que nos habían de ser perjudiciales y nocivos.

Fray Luis de Granada, Canto a la Naturaleza, ed. Universidad de Granada , Granada 1991, p. 96-97