El Dr. Ignacio Osorio Romero en su Historia de las
bibliotecas novohispanas escribió sobre la biblioteca de Cholula: En esta
agradable casa se encontraba la biblioteca. Era rica en autores de latinidad clásica,
mucho más que cualquier otra biblioteca franciscana […] Virgilio, Cicerón,
Ovidio, Catón, Juvenal, Séneca, Terencio, Salustio, Esopo, Horacio y Boecio.
También guardaba las obras de muchos humanistas como Vives, Mureto, Arias
Montano, fray Luis de León, fray Luis de Granada y Nebrija. (Osorio, 1986:106)
Del siglo XVII abundan las ediciones de obras indispensables
para el estudio de la orden franciscana, la Crónica seráfica de Damián Cornejo,
las Constituciones provinciales de San Diego de México, los Annales minorum de
fray Lucas Waddingo y el célebre Teatro mexicano de fray Agustín de Vetancurt.
También representativos son los Comentarios a los evangelios de fray João da
Sylveira, los sermones y literatura pastoral de Pablo Señeri, la Mística ciudad
de Dios de la madre María de Jesús de Ágreda, las Obras espirituales, tanto de
San Juan de la Cruz como de fray Luis de Granada, los sermones del obispo gaditano José de
Barcia y Zambrano, las obras del arzobispo Juan de Palafox y Mendoza, los
panegíricos del guardián del convento de San Francisco de México fray Martín
del Castillo, sermones del P. Antonio Vieira -autor jesuita a quien Sor Juana impugnó
en su Carta atenagórica-, la Máxima biblioteca de Margarino de la Bigne, el
repertorio ascético del jesuita Juan Eusebio Nieremberg y las obras teológicas
del franciscano Enrique de Villalobos.
Biblioteca del Convento de San Gabriel (UDLAP-BIBLIOTECAS) |
Fondo Antiguo |
Francisco Morales, OFM, CÓMO SE FORMARON LAS BIBLIOTECAS FRANCISCANAS. Una mirada a través de la Biblioteca Franciscana de Cholula, Centro de Estudios Humanísticos fray Bernardino de Sahagún
No hay comentarios:
Publicar un comentario