CASTILLO DE LOS
MOROS.- Este castillo es prácticamente el menos visitado, aunque merece la
pena llegar hasta allí por la panorámica tan magnífica que se divisa y por
tratarse de una obra excepcional de defensa militar. El ingeniero militar Pedro
Martín Zermeño elaboró un gran plan de fortificaciones para Cartagena (1766),
donde incluyó leves descripciones y plano del Castillo. En 1778 Mateo Vodopich
empieza las obras, aunque variando en algo el proyecto anterior, y las acaba en
1778. La situación del castillo se tiene por inmejorable, sobre todo, en el
caso de que se viera la plaza atacada por un enemigo que se hiciera con esa
cima. De ahí la intención de defenderla al máximo y de proteger los caminos que
llegan hasta ella. La estructura de la construcción es la de un hornabeque, una
obra coronada, con dos baluartes, uno al norte y otro al sur, trabados con una
cortina-muralla, de ese modo dichos baluartes dominan toda la situación. Se le
dotó con más de 20 cañones y cerca de 200 hombres.
CASTILLO DE GALERAS.- Así llamado
porque en la fachada del monte se encontraba el llamado Mar de Mandarache,
lugar donde invernaban y se arreglaban las galeras. Esta elevación se convierte
en un punto clave para la defensa de la ciudad y del mar, y sirve como
protección para las construcciones que se obran en el Arsenal. Fue proyectado
por el ingeniero militar Pedro Martín Zermeño, en 1766. Es de forma
rectangular, con cuatro baluartes de traza irregular, un gran patio central y
el clásico foso exterior. Fue Francisco Llobet el encargado de llevar a cabo
este proyecto. Se terminó en 1777. Está considerado de Estilo Neoclásico
Ecléctico. De este castillo parte el cinturón de la muralla de Carlos III que
envolviendo la Plaza llega hasta el actual edificio del Gobierno Militar. Desde
este castillo se proclamó el ‘Movimiento Cantonal’ con un disparo de cañón, el
11 de Julio de 1973.
CASTILLO DE SAN JULIÁN.- Se empezó a
construir en el s. XVIII. Encierra en su interior una torre cilíndrica que aún
se conserva, y que fue realizada por los ingleses en 1706. Finalizó su
construcción en 1888. La duración de la obra ha influido en la variación de
sistemas defensivos y en la evolución del armamento. Tiene cinco frentes para
su defensa y lo podemos clasificar como abaluartado, su estilo arquitéctónico
pertenece al Neoclásico Ecléctico.
CASTILLO DE ATALAYA.- Situado en el
monte Atalaya en el barrio de la Concepción, lo diseñó el ingeniero militar
Pedro Martín Zermeño con dos alturas; la planta baja es maciza, está trazada en
forma pentagonal con cinco baluartes y rodeada de un foso. Par acceder a las terrazas
existe una escalera de caracol. Podemos considerar su estilo como Neoclásico
Ecléctico. Fue terminado en 1777.
CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN.- Situado en
la colina de la Concepción entre la Muralla del Mar y la calle Cuatro Santos.
Posee tres sectores importantes: Primero, Castillo de la Concepción, situado en
la colina de Esculapio del Parque Torres, realizado del s. XIV al XVIII,
contiene restos romanos. Segundo, la Torre Linterna, situada junto al castillo,
que fue construida entre los s. XVI y XVII, de estilo Neoclásico. Tercero: la
Puerta Antonelli, en la salida del castillo por la puerta de la Villa, se debe
a Juan Bautista Antonelli y se levantó en el s. XVI. La puerta pertenece al Renacimiento
y está coronada por un escudo de los Austrias.
Enriqueta Sáez Sánchez, III
Festival Europeo de Teatro Grecolatino de Cartagena, Cartagena 1997
******************************
Mas antes así como la ciudad que está
sin muros ni baluartes, fácilmente es entrada de los enemigos, así el ánima que
no está guarnecida de oraciones, fácilmente es vencida del demonio, y llena de
vicios[1].
Fray Luis de Granada, Obras
Completas, t. I, F.U.E. Madrid 1993, p. 540-1
Castillo de Galeras.- Portal de Cultura (Ministerio de Defensa) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario