Tiene además la penitencia otra virtud admirable, y es que así como por medio de ella el alma muerta en el pecado resucita a la vida, así los otros frutos de las virtudes, que había obtenido antes de la caída en el pecado, resucitan junto con ella. Para entenderlo mejor debemos tener en cuenta la clasificación que hacen los teólogos de las obras humanas en tres grupos: mortíferas, muertas y mortificadas.
EX HOC LOCO ORTA FUIT HISPANIAE LUX EVANGELICA
Son obras mortíferas las que matan el alma; así son los pecados mortales, pues el pecado, una vez consumado, engendra la muerte (St 1, 15). Son muertas las obras que, siendo por su naturaleza laudables, como las oraciones, ayunos, limosnas y otros ejercicios similares de las virtudes, son hechas por alguien que está en pecado. Fray Luis de Granada, Obras Completas, t. XXVII, F.U.E. Madrid 2000, p. 146-7 Transcripción y traducción de Ricardo Alarcón Buendía
Mas entre los beneficios de la tierra es muy
señalado el de las fuentes y ríos que de ella manan, y la humedecen y
refrescan. Porque así como el Criador repartió las venas por todo el cuerpo
humano para humedecerlo y mantenerlo, así quiso él también que este gran cuerpo
de la tierra tuviese sus venas, que son los ríos, los cuales corriendo por
todas partes, la refrescan y humedecen, y nos ayudan a mantener, criando peces
y regando nuestros sembrados.
Maravilloso paisaje de Nueva Zelanda. Foto Pier Llamas
Y porque en
muchas partes faltan fuentes y ríos, ordenó la divina Providencia que toda la
tierra estuviese empapada en agua, porque de esta manera cavando los hombres,
supliesen con los pozos la falta de las fuentes.
Aguas claras y bravas. Foto Pier Llamas
Mas ¿quién no
se maravillará aquí del origen y principio de do manan estos ríos y fuentes?
Vemos en muchas tierras apartadas de la mar, salir debajo de una peña viva un
gran brazo, y a las veces un buey de agua.
¿De dónde, pues, nace esta agua? ¿Cómo corre siempre, invierno y verano, de una
manera? ¿Qué abismo es aquél tan copioso que siempre tiene que dar, y en tantos
mil años nunca se agota? Si decís que se hace del aire que está en las
concavidades de la tierra, como sea verdad que de diez partes del aire se haga
una de agua, ¿Qué tanta cuantidad de aire será menester para que de ahí salga
perpetuamente el río Nilo, o el Danubio, o Eufrates, o nuestro Guadalquivir,
aunque bien sé que otros ríos que con éstos se juntan, ayudan a su grandeza,
mas todavía son ellos y otros semejantes ríos grandes en su nacimiento.
Río en Taupo, Nueva Zelanda. Foto Pier Llamas
Fray Luis de Granada, Obras
Completas, t. IX, F.U.E. Madrid 1996, p. 98-99
La
sede central de Astondoa se encuentra en Santa Pola, un priv
ilegiado
emplazamiento frente al mar, a tan solo 10 minutos del aeropuerto internacional
de Alicante.Con una superficie de más de 30.000 m2, cuenta con
instalaciones para la construcción de embarcaciones de hasta 122 pies.
Así mismo dispone de una gran nave de pintado que puede albergar embarcaciones
de hasta 40 metros
de eslora; un traverlift de 150 Toneladas para varada y botadura, y una zona de
carena. Además de las instalaciones para la producción de barcos, Santa Pola
constituye el centro neurálgico de las actividades administrativas y de
dirección del grupo, así como de diseño e ingeniería.
Distribuidos estratégicamente por la geografía española, el grupo Astondoa
cuenta con otros cuatro grandes centros de producción. Gallarta (Vizcaya), La
Unión (Murcia), Vigo (Galicia) y Almansa (Albacete).En la sede de Almansa,
Astondoa construye las embarcaciones de 40 a55 pies y algunos de sus modelos de mayor
éxito. Es también aquí donde se han establecido criterios de fabricación en
cadena, y algunos de los avances tecnológicos en los procesos de producción que
ha puesto en marcha la compañía.
Almansa es también la sede de la división “Classyc”, la mayor factoría de
mobiliario para embarcaciones de Europa. En sus más de 14.000 m2., se fabrican
con todo lujo de detalles los muebles para los barcos Astondoa. Astondoa
dispone en total de 70.000
m2 de instalaciones, en las que más de 500 personas
desarrollan un trabajo altamente especializado, constituyendo uno de los
activos más importantes de la empresa: su capital humano.
Proceso de fabricación de Yates Astondoa
HISTORIA
La pasión de Astondoa por crear y construir yates comienza en 1916, de la mano de D. Jesús Astondoa Martínez. Tres generaciones al servicio del sector de la náutica de recreo y mas de 90 años acumulando experiencias aseguran un compromiso con la tecnología, el diseño y la innovación, elementos que han sido fundamentales para alcanzar la actual solidez del grupo.
Atrás quedaron aquellos legendarios yates de madera, dando paso a una nueva generación. Astondoa está representada por nuestro moderno y elegante megayate de 138 pies. “Samurai One” es el nombre de este buque de ingeniería moderna construido con casco de acero y superestructura de aluminio. Fabricado en los artilleros de Vigo, supone la decidida entrada de Astondoa en el mundo de los yates de gran tamaño.
Desde los modelos Open hasta este gigante marino, todas las embarcaciones Astondoa están presentes en los 5 continentes a través de los mas importantes y prestigiosos Salones Náuticos. Barcelona, Génova, Miami, Dubai, Moscú, Lisboa ó Cannes, son cita obligada para conocer de cerca las novedades que aporta cada año Astondoa al mercado náutico internacional.
Amarrados en el Puerto
FILOSOFÍA
Astilleros
Astondoa ha sabido mantener en sus más de noventa años de existencia su
principal secreto, su espíritu de empresa familiar. Un astillero donde se
fabrican ilusiones y sueños, todos ellos absolutamente a medida del armador,
por lo que al igual que no hay dos personas iguales, no hay dos Astondoas
iguales.
El crecimiento experimentado en las últimas décadas sitúa a Astondoa como el
mayor astillero de barcos de gran eslora de España y uno de los primeros de
Europa. Una trayectoria intachable de 90 años de esfuerzo y compromiso con la
calidad, con más de 3.000 embarcaciones construidas y unas cifras de producción
que actualmente alcanzan las 100 unidades anuales.
Astondoa ofrece una de las más extensas gamas del mercado construyendo
embarcaciones que van desde 40
a200
pies de eslora. Una variedad de modelos y prestaciones
capaces de satisfacer cualquier tipo de demanda.
*************************
DEL ELEMENTO DEL AGUA
Del elemento del aire
bajamos al del agua, que es su vecina, la cual al principio de la creación cubría
toda la tierra, como el elemento del aire a esa misma agua. Mas porque de esta
manera no se podía habitar la tierra, el Criador, que todo este mundo criaba
para servicio del hombre, así como al hombre para sí, mandó que se juntasen
todas las aguas en un lugar, que fue el mar Océano, y que se descubriese la
tierra para nuestra habitación: y así se hizo, sacando al agua de su natural
lugar, que era estar sobre la tierra, y recogiéndola en otro.
En
este elemento hay muchas cosas que considerar, las cuales predican las
alabanzas del que lo crió, conviene saber, su grandeza, su fecundidad, sus
senos, sus playas, sus puertos, sus crecientes y menguantes, y finalmente los
grandes provechos que nos vienen de él. Por su grandeza y fecundidad alaba a Dios
el salmista diciendo:Este mar grande y
espacioso donde hay tantas diferencias de pesces que no tienen cuento, y
animales así pequeños como grandes[1].
Estas grandezas ordenó el Criador para
que todas las naciones gozasen de los provechos de la mar, que son, por una
parte la navegación, que sirve, como dijimos, para la contractación de las
gentes, y por otra el mantenimiento que graciosamente nos da, con la infinidad
de peces que cría. Y por esto quiso el Hacedor que en él hubiese muchos brazos
y senos, para que se entremetiesen por las tierras, y entrasen por nuestras
puertas, convidándonos con sus riquezas y proveyéndonos de mantenimiento. De
aquí procede el mar Mediterráneo, y el mar Bermejo, y el mar Euxino, y el seno
de Persia, y otros muchos, que son como brazos de este gran cuerpo, de cuyos provechos
quiere el Criador que gocen todos. Y en todos ellos hay sus puertos y playas, a
donde puedan seguramente estar los navíos libres de la fuerza de los vientos.
César Alarcón controlando la fabricación del Yate
Fray Luis de Granada, Obras Completas, t. IX, F.U.E. Madrid 1996, p. 91-92l
De Portugalete a Santa Pola, pasando por Santurce, Astilleros Astondoa ha crecido de forma imparable en la construcción naval desde 1916
El Teatro Principal de Alicante acoge el 15 de noviembre la IV Gala del Club de Empresas Centenarias, una cita emblemática que pone en valor el tejido empresarial de la provincia
Horacio Llorens, pionero de las acrobacias en parapente, con 12 años cumplió su sueño de volar y a los 14 se trasladó a Albacete, donde pudo comenzar el curso de iniciación de la escuela de su tío. Tras entrenar con sus primos Raúl y Félix Rodríguez, hizo sus pinitos en el circuito mundial de acrobacias en parapente y, juntos, crearon el SAT (Safety Acro Team), un equipo que recorrió el mundo cosechando un gran éxito.
Con 18 participó en su primera competición de acrobacias, uno de los pocos torneos que existían de aquella (la modalidad se consideraba demasiado peligrosa). A pesar de la falta de competiciones, no desistió, probando maniobras complicadas para que el deporte evolucionase. Mereció la pena, ha llegado más lejos que ninguna otra persona. En 2002 quedó segundo en el Red Bull Vértigo en sincronizado, junto al que sería su compañero durante varios años, el argentino Hernán Pitocco.
Poco a poco, ha ayudado al parapente acrobático a abrirse paso entre los deportes aéreos. Horacio siempre se esfuerza al máximo. En 2012 batió el récord mundial de Infinity Tumbling, con 568 vueltas consecutivas tras saltar de un helicóptero a 6.000 m por encima de las ruinas mayas de Takalik Abaj (Guatemala) y soportar una fuerza centrífuga de hasta 6G a cada vuelta. También es el referente en el mundo de la competición, tras proclamarse Campeón del Mundo en cinco ocasiones hasta la fecha.
Campeón del mundo de parapente acrobatico
Proyecto en África
La noche en la boca del volcán en Tanzania
Enseñando a volar
************************************************
NO A UN MONTE CUALQUIERA
También debe
considerarse que el Señor llevó al monte a los discípulos, para mostrarles el
resplandor y gloria de su sagrado cuerpo. Y no los llevó a
un monte cualquiera, sino a un monte elevado y escarpado. ¿Quién creerá que
carece de misterio que la sabiduría divina escogiese principalmente este lugar,
al cual subiendo no sin fatiga, manifestase su gloria a los discípulos?.
Fray Luis de Granada,
Obras Completas, t. XXIX, F.U.E. Madrid 2001, p. 52-53
Transcripción y
traducción de Donato González-Reviriego
******************
HORACIO LLORENS Y COMPAÑEROS, 'Aventura en Madagascar'. Fuente Internet, Red Bull Adventure.
Cuando era una niña. Una vez, en la casa de mis abuelos en Berlín, por la mañana, casi de madrugada, bajé al jardín y vi en el césped una flor amarilla, de esas que no deben salir y ese momento no lo he olvidado en toda mi vida. Luego cuando bombardearon Berlín y nos evacuaron a un pueblo en la Baja Sajonia, allí, en los bosques de hayas, pasé mucho tiempo recogiendo hayucos y eso también era todo un misterio. Ahí empieza. Y más tarde, en Monserrat. Estuvimos en España durante la Guerra Mundial para visitar a la abuela de Barcelona y subimos a Monserrat: me impresionó muchísimo, nunca había visto una cosa tan...
Gloria Díaz Fernández, Ana María Schüter Rodés (Entrevista), avivir, nº 253, 2014, p. 33
***********************************
LA MARGARITA EVANGÉLICA
En fin, contamos con un tercer argumento: el cronológico. Como vamos a comprobar de seguida, la primera edición de Perla preciosísimaes la de Toledo, 1525; la Margarita evangélica, vertida por un anónimo al latín, se publicó en Colonia, 1545. Esta versión divulgó por Europa la Evangelische Peerle, según ya apunté, y fray Luis lo corrobora, en el episodio mentado, pues cita con precisión el título -Margarita evangélica- y uno de los quicios doctrinales del opúsculo flamenco, quicio que no contiene el toledano. Lo que ocurre es mera coincidencia de epígrafes. Sáinz Rodriguez, en su gran Antología de la literatura espiritual española, señala que en torno al pasaje fontal de Mateo (13, 45-46) proliferó una abundante literatura, no bien conocida Ya san Jerónimo, en su comentario al evangelio de san Mateo, aplicó el pasaje de la perla preciosa al seguimiento e imitación de Cristo (Unum autem est pretiosissimum margaritum, scientia Salvatoris, et sacramentum passionis. El fenómeno es permanente en la literatura espiritual, y no es raro que se sigan publicando Perlas, incluso de índole profana.
Fray Luis de Granada, Obras Completas,t. XVIII, F.U.E. Madrid 1998; Álvaro Huerga, Nota Crítica p. 650
La historia de la vida y los libros de fray Luis de Granada es también, en cierto sentido, la historia del siglo XVI: la recorre casi de punta a cabo (1504-1588), la vive desvivéndose, trabajando, dialogando, predicando, sufriéndola y sirviéndola. Servir: ése parece el destino histórico de fray Luis. Servir sin egoísmo, a todos los que buscan la verdad. Servir a la Iglesia. Y servirla en la vanguardia. En su camino se le cruzaron papas y reyes, cardenales, santos, arrieros. No se puede hilvanar su biografía, prescindiendo de esos cruces. Unas veces son gozosos, otras dolorosos.
Álvaro Huerga, Fray Luis de Granada. Una vida al servicio de la Iglesia, B.A.C. Madrid 1988 p. XIV
S. Genaro fue degollado cerca de Nápoles, una mujer recogió en una redomilla algo de su sangre, que se conserva hasta hoy reseca y endurecida por el tiempo. Todos los años acercan en procesión la redomilla a la cabeza del mártir, la sangre de su interior se va licuando conforme llegan al lugar donde reposa la cabeza.
Después de confesarse y comulgar, los reyes de Francia tienen la virtud de curar los lamparones.
Fray Luis de Granada, Introducción del Símbolo de la fe, obra adaptada por Aurora Llamas Inglés (inédita)
La moda española en el vestir, algunas costumbres, el vino en las mesas de Polonia y, además de esto, la presencia de algunas palabras españolas en nuestra lengua fueron sólo síntomas superficiales y no
condujeron a un interés claro por la literatura española. A pesar de que los
embajadores, eclesiásticos y viajeros traían en su equipaje obras
españolas, todas ellas permanecieron en el anonimato de las estanterías de las
bibliotecas durante largo tiempo. Las primeras traducciones de obras
españolas, salvo algunos casos excepcionales, aparecen en la segunda mitad del
siglo XVI. Son los textos devotos y los de los grandes místicos españoles.Guía de pecadoresde Fray
Luis de Granada, fue traducida por Stanislaw Warszewicki (1570), quien contribuyó a la llegada de la Compañía de Jesús
a Polonia. En la introducción de su versión dice que en Polonia no hay
textos devotos para que los creyentes puedan profundizar su fe a través
de la lectura y no apartarse de la ortodoxia en los tiempos del
proselitismo de otras sectas. Las obras de Gracián, demasiado profanas, no eran
convenientes para la política contrarreformista en Polonia. Hay que tener en
cuenta que las autoridades de la Compañía miraban con recelo la obra del
Padre Baltasar. Dado que su publicación coincidió con los ataques contra la
Compañía es de entender que a los jesuitas de Polonia no les interesase
la traducción de sus obras.
Es significativo que la mencionada traducción de Fray Luis de
Granada se hiciera de la versión italiana, probablemente la de
Pietro Lauro Mondonese, con la que tiene muchas similitudes. Las tempranas
traducciones del español al polaco se hacían del latín o del italiano,
mucho más conocidos en Polonia. Sólo en el siglo XVIII empiezan a
hacerse del francés y en el siglo XIX el alemán empieza a servir de base para
las traducciones al polaco. Las traducciones directas del español se
hacen sólo en el siglo XX. A pesar de la existencia de muchos libros españoles
en las bibliotecas de Polonia, en el siglo XVII se hacen pocas
traducciones. Cuando Gracián empieza a publicar sus obras en España, en Polonia la
situación no es propicia para llevar una labor de este tipo ya que el
país está en guerra casi permanente: Moscovia, Suecia, y la progresiva
rebelión de los cosacos. TERESA EMINOWICZ, La Obra de Baltasar Gracián en Polonia, Universidad Jaguellónica de Cracovia (Polonia), Rlit,LXIV,
127 (2002), 209-218, (c) Consejo Superior de Investigaciones
Por
tanto, los dos primeros sermones explicarán las virtudes eximias de nuestra
virgen, y los dos siguientes expondrán los singulares y verdaderamente
admirables dones de Dios. En ellos hemos copiado casi al pie de la letra y en
estilo sencillo muchas cosas de la historia de su vida como se contenían en
ella, dejando a juicio del lector estudioso, qué es lo que en ellos debe subrayar
y ponderar principalmente. Sin embargo, me parece a mí que en tres cosas debe
observarse, en primer lugar, la inmensa bondad y caridad de Dios, que muestra
con aquellas almas que se entregan todas plenísimamente a su amor y obediencia.
Porque la consideración de esto nos excitará mucho al amor de una tan grande
bondad y caridad. Yo de mí puedo confesar ciertamente que habiendo leído en
todas partes muchas cosas sobre la amplitud de la bondad y caridad divinas; con
todo, nada he leído, después del misterio de la Encarnación del Señor, que me
haya mostrado una señal mayor de la bondad y caridad divinas que las acciones
de esta virgen y los privilegios singulares que le concedió el Señor. Quizá
habrá otras cosas que muevan más a otros y que sean más poderosas para
conseguir esto, mas, por lo que a mí toca, no puedo negar que según mi alcance
y condición, así me ha sucedido.
Fray
Luis de Granada, Obras Completas, t.
XLI, F.U.E., Madrid 2004, p. 18-19
Dos
hombres aventajados de la Iglesia que, convivieron la primera mitad del XVI,
cuyos calificativos aclaran su “currículum”. A ambos los unió Granada, a la que
amaron apasionadamente, acabando por honrarla, fray Luis pregonándola para
siempre con la adopción de su mismo nombre, Juan de Dios realizando en ella su
obra de misericordia. Granada tenía otros títulos que la inmortalizaran, pero
estos dos seguidores de Cristo la universalizaron dentro del Catolicismo.
Los enlazó la solicitud pastoral del
admirado apóstol de Andalucía, maestro en el profundo discernimiento de espíritus,
Juan de Ávila, al que tanto debieron los dos.
Los hermanó Portugal, donde nace Juan
de Dios. El insigne dominico pasa a Portugal en la que entre glorias y cruces
vivirá sus tres últimas décadas.
Pero sobre todo los une la causa del Evangelio, que traspasa
fronteras. Tienen un solo ideal, Jesucristo, a quien siguen fielmente, con la
palabra escrita fray Luis, con las obras de misericordia Juan de Dios.
En 1585 aparecía la vida de Juan de
Dios, escrita por Francisco Castro, de ella dice fray Luis, en la Vida de Juan de Ávila:
Al fin de todos
estos llamamientos pondré el de Juan de Dios, del cual había mucho que decir si
no estuviera escritpta su vida, y muy bien escripta[1].
Tomado de: Matías
de Mina, San Juan de Dios y Fray Luis de Granada, en Actas del Congreso
Internacional en Granada Sep. 1988, ed. Universidad de Granada, 1993 p. 91-3
[1] FRAY LUIS DE GRANADA, Obras Completas, t. XVI, F.U.E. Madrid 1997
p. 104
Dicite justo quoniam bene[1]. Quiere decir: Decid al justo que bien. Esta es una
embajada que envió Dios con el Profeta Isaías a todos los justos: la más breve
en palabras, y la más larga en mercedes que se pudiera enviar. Los hombres
suelen ser muy largos en prometer, y muy cortos en cumplir; mas Dios, por el
contrario, es tan largo y tan magnífico en el cumplir, que todo lo que suenan
las palabras de sus promesas, queda muy bajo en comparación de sus obras.
Porque ¿qué cosa se pudiera decir más breve que la sentencia susodicha: Decid al justo que bien? Mas ¡cuánto es
lo que está encerrado en esta palabra bien!
La cual pienso que por eso se dejó así sin ninguna extensión, ni distinción,
para que entendiesen los hombres que ni esto se podía extender como ello era,
ni era necesario hacer distinción de estos, ni de aquellos bienes; sino que
todas las suertes y maneras de bienes, que se comprehenden debajo de esta
palabra bien, se encerraban aquí sin
alguna limitación. Por donde así como preguntando Moisén a Dios por el nombre
que tenía, respondió que se llamaba: El
que es[2],
sin añadir más palabra, para dar a entender que su ser no era limitado y
finito, sino universal, el cual comprehendía en sí todo género de ser y toda
perfección que sin imperfección pertenece al mismo ser, así también aquí puso
esta tan breve palabra bien, sin
añadirle otra alguna especificación, para dar a entender que toda la
universidad de bienes que el corazón humano puede bien desear, se hallaban
juntos en este bien: el cual promete Dios al justo en premio de su virtud.
Fray
Luis de Granada, Obras Completas, t.
VI, F.U.E., Madrid 1995, p. 21
Pues ya levanta los ojos, y del piélago de los negocios en
que estás engolfado, mira a a playa de nuestra profesión, y endereza a ella la
proa. Solo este puerto hay que te acojas de las peligrosas ondas del siglo y
donde descanses de las continuas tormentas del mundo. A este conviene que
gobiernen los que son fatigados de las tempestades del bravo mar. Aquí no se
oyen los espantables bramidos del agua, ni sus olas levantadas llegan a este seno: mas siempre se
halla en él tiempo sereno y quieta bonanza. Cuando a este puerto llegares
después de los baldíos trabajos pasados, echa el áncora de la esperanza[1],
y coge la vela en la antena puesta en la
figura de la cruz del Señor, y respira seguro. Pero ya la justa medida de
epístola demanda el fin de esta carta. Recibe esta suma de celestiales preceptos
y manojo de mandamientos divinos apretados en breve doctrina a gloria del mesmo
Señor, y de los que hubiere errado me perdona.
Y porque no quiero para mí la gloria de esta traslación,
que es muy muy elegante, el intérprete fue el R.P. Fr Juan de la Cruz, que es
en gloria: el cual para esto tenía especial gracia, como se ve por otras
traslaciones suyas. VALE.
Fray
Luis de Granada, Obras Completas, t.
VI, F.U.E., Madrid 1995, p. 511-, 532-3