Anteriormente Justo Cuervo editó la mayor
parte de la obra en 14 volúmenes como Obras
de Fray Luis de Granada[3].
Y José Joaquín de Mora editó en tres tomos las Obras del V.P.M. Fr. Luis de Granada,[4].
Antonio Trancho hace una importante selección siguiendo el orden de la Suma
teológica de Santo Tomás de Aquino, denominando Obra Selecta. Una Suma de la vida cristiana[5], a la compilación de los textos del
dominico.
L. A. Getino defiende que es Fray Luis de Granada, el autor más leído en
el mundo[8].
Pedro Laín Entralgo se presenta en la
Academia de Medicina como académico con un discurso sobre la anatomía del hombre en fray Luis, que le permite descubrir el valor de La antropología en la obra de fray Luis de Granada[9].
Ramón Robres Lluch estudia sus relaciones
con san Juan de Ribera y san Carlos Borromeo a través de las cartas que se intercambian[10].
Pedro Sainz Rodríguez lo menciona en su Introducción a la historia de la literatura
mística en España[11].
Marcel Bataillon analiza la génesis de su obra y sus influencias en Erasmo y España[12].
Completamos el panorama de estudiosos, por
citar solamente algunos, con José Martínez Ruiz Azorín quien compara a los dos grandes escritores de la literatura española
renacentista fray Luis de León y fray Luis de Granada en Los dos Luises y otros ensayos[13], y
comenta la importante obra retórica del orador sagrado en De Granada a Castelar[14].
Entre los dominicos, casi todos son lectores,
comentadores y continuadores de la obra del Padre Granada, podemos nombrar a Antonio García del Moral, a Urbano Alonso del Campo,
organizadores del Congreso Internacional celebrado en Granada del 27 al 30 de
septiembre de 1988, en el 4º Centenario de la muerte de fray Luis[15],
y a los ponentes que intervinieron en el mismo. Podemos hablar también de Luis
López de las Heras quien nos introdujo en el estudio de sus obras, de Vicente Cudeiro
profesor en la universidad de Murcia, y de Mariano del Prado del Prado, organizador de las Jornadas Conmemorativas del V Centenario del nacimiento de Fray
Luis de Granada[16], en
Córdoba en el año 2004.
José María Balcells hispanista, editor de la Primera Parte de la Introducción
del Símbolo de la fe, escribe que Fray
Luis, partiendo de una concepción teleológica del mundo natural, atiende con
preferencia a aquellos aspectos de la naturaleza que más ceritifican, por sus
características, la grandeza, sabiduría, poder, bondad y providencia de Dios,
así como la belleza divina, propiciando por esta vía la dimensión contemplativa
del hombre[17].
La profesora portuguesa Mª Idalina Resina
Rodrigues analiza la influencia de Fray
Luis de Granada y la literatura de espiritualidad en Portugal (1554-1632)[18], haciendo
una meritoria investigación. El conocimiento que se tenía del P. Granada en Japón ha sido descrito por la profesora Yoshimi
Orii en 2009. Mientras que Henry Mechoulan se ha interesado por las influencias sobre los judíos holandeses del s. XVII, y José R. Fernández Suárez, por su parte, de la popularidad
entre los ingleses.
La publicación de la obra entera de Fray
Luis de Granada ha constituido una gran empresa en la que se ha honrado en
participar la Fundación Universitaria Española:
Decir
unas pocas palabras sobre esa obra inmensa es difícil, muy difícil 'por sus
obras los conoceréis'; pero la dificultad es llegar a conocer a Fray Luis de
Granada a través de esa obra inmensa, gigantesca, para lo que hace falta
también ser un gigante. Estas breves palabras de introducción no pueden ser más
que algo así como el humilde, sencillo
acto de abrir la puerta a esa gran empresa.
Varios lectores han aceptado el reto de
abarcar toda la obra: gran empresa, la de leer a un autor
admirable por su producción. Los traductores, las personas que han publicado los
Índices, los fieles cristianos que tienen entre sus devocionarios, en sus
bibliotecas, las enseñanzas de fray Luis; y las mujeres, sean mozas de cántaro,
mujeres de carpinteros, santas o reinas de Portugal, o no; los evangelizadores
en tierras extrañas y lenguas diferentes. Todos ellos concuerdan en considerar
al escritor como:
Un predicador, un hombre consagrado a
comunicar la Palabra. Predicar es comunicar y comunicar es poner en común lo
que uno tiene, lo que uno posee; su propio ser, su propio yo. Es un no estar
solo, que no es bueno. La predicación es la comunicación de la Palabra, la que
uno ha recibido y cultivado, es decir, la palabra cultivada y amada.
Esta es la opinión de Antonio Garrigues
Díaz-Cañabate, Presidente del Patronato de la Fundación Universitaria Española
al prologar la edición[19].
Son famosos lectores como Teresa de Jesús,
quien recomendó la lectura de sus obras, fray Luis de León cuando se hallaba en la cárcel, para solaz
de su alma pedía el 'Libro de la Oración y meditación'[20]; Juan
de Ávila, Juan de Ribera, Carlos Borromeo, Francisco de Borja, Bartolomé
Carranza, Melchor Cano, y otros muchos lectores tuvo en siglos posteriores, porque su llama
no se ha apagado.
Fue traducido a las principales lenguas
europeas de las que se conocen múltiples ediciones según los estudios de Antonio García
del Moral, también en griego, en árabe,
en chino, en japonés, en tagalo existen traducciones del Cicerón español. Del
japonés escribe recientemente el P. Bayle, S. J. en Razón
y Fe: “Llena de santa ufanía ver, verbigracia, que la Guía de pecadores, del P. Granada, impresa en japonés, fue uno de
los sostenes que mantuvieron oculta y
viva aquella cristiandad por dos siglos, cuando en Europa se la creía muerta”[21].
Las personas que colaboraron en los Índices del tomo LII y que leyeron página a página el denso contenido doctrinal de los tomos de la Obras Completas, constituyen un grupo
variado de personas como: Ricardo Alarcón Llamas, Mª Isabel Llamas Inglés, Mª
Luisa Alarcón Manzanera, Aurora Llamas Inglés, Carmen Arcas Ruano, Jaime
Llorens Inglés. Ana Mª Blanco Inglés, Gonzalo Llorens Inglés, Eloísa Blanco
Inglés, Francisco Martínez de Salazar, Fernando Blanco Inglés, Romualdo Mateos
Ramos, Francisco de la Torre García, Concepción Núñez de Castro, Laureano Gómez
Parra, Mª Carmen Ros Soriano, Guadalupe Gómez Parra, Aurora Silva Huertas, José Antonio González
Feijoo, Manuel Jesús Soler Martínez, Ricardo Alarcón Buendía, Mª Luisa
Horcajadas Rivero, José Teijón Fernández, Alejandro Llamas Inglés, Julia Urgel
González. Otros nuevos lectores surgieron cuando celebramos las Jornadas sobre fray
Luis en la UNED de Cartagena en diciembre de 2008, durante las mismas el profesor
Álvaro Huerga Teruelo comentó las últimas novedades editoriales en relación con
fray Luis; o cuando presentamos el libro de Fray
Luis de Granada. Un escritor contemporáneo[22] donde intervinieron el bibliófilo Tomás Tauste, la especialista en retórica
Mª del Mar Morata, el traductor de las cartas italianas, Pascual Martínez
Ayala, y el profesor de literatura y poeta Joaquín Piqueras.
Los traductores de los sermones, los
estudiosos de su obra retórica, los tratadistas de espiritualidad, son otros
tantos lectores que continúan dando actualidad al futuro santo español. También podemos citar las bibliotecas que ofrecen, entre sus tesoros, los libros de este escritor, a lectores que consultan y
admiran sus fondos.
Y los envíos de sus obras que libreros e
impresores embarcaban para América, Asia, y otros lugares, donde todavía se recuerda a fray Luis.
Confiamos, finalmente, en que la publicación de sus Obras Completas abra nuevas líneas de
investigación entre quienes como lectores o hispanistas deseen conocer en profundidad al Padre Granada.
[1] BAC, Madrid 1988
[2] FUE, Madrid 1994-2008
[3] Fuentenebro, Madrid 1906-8
[4] Ribadeneyra en BAE nº 6,
Madrid 1850
[5] BAC, Madrid 1947
[6] Establecimiento
tipográfico de Calatrava, 1926-8, Salamanca, 4 vols
[7] Granada 1989
[8] El Debate, extraordinario
de febrero 1934
[9] CSIC, Madrid 1946
[10] Antológica annua nº 8,
1960 p. 83-141; y nº 30-31, 1983-4 p. 45-208
[11] Voluntad, Madrid 1972;
Espasa-Calpe, Madrid 1984
[12] Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires 1950
[13] Austral nº 420,
Madrid-Buenos Aires 1946
[14] Austral, Madrid 1922
[15] Actas del Congreso,
Universidad de Granada, Granada 1993
[16] Actas de las Jornadas,
Cajasur, Córdoba 2005
[17] Fray Luis de Granada, Introducción del Símbolo de la fe, ed.
Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid 1989
[18] FUE y Universidad de
Salamanca, Madrid 1988
[19] FRAY LUIS DE GRANADA, Obras Completas, ed. FUE, Madrid
1994-2008
[20] Obra Selecta, BAC, Madrid 1947, p. XV-XXIV
[21] Obra Selecta, BAC, Madrid 1947, p. XXIII_IV
[22] Ediciones del Orto,
Madrid 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario