PRESENTACIÓN
En el Congreso Internacional, celebrado
en Granada los días 27-30 de septiembre de 1988 con motivo del IV Centenario de
la muerte de fray Luis, se estudió y festejó su egregia personalidad, su prosa
miniada, su mensaje ecológico, humano y evangélico. En las jornadas de estudio
se evocó su figura como arquetipo del hombre español del siglo XVI; se recordó
el juicio de Azorín: en fray Luis de
Granada se inicia la lengua castellana moderna[1]. El de Menéndez
Pidal: maestro de todos los
escritores místicos posteriores, santa Teresa, san Juan de la Cruz, fray Luis
de León, etc[2]; y el más reciente de J.
Caro Baroja: si preguntamos a muchas
personas cultas, no sólo de aquí, sino de fuera, qué es lo que dio el siglo XVI
español como más destacable en el orden espiritual, nos dirán sin vacilar que
los grandes escritores místicos y ascéticos. Entre los más sobresalientes
abrirá la marcha por edad, fray Luis de Granada (1504-88), al que seguirán
santa Teresa de Jesús (1515-82), fray Luis de León (1527-81) y san Juan de la
Cruz (1542-91)[3].
Y salió a
relucir la audaz y estimulante lanzada de Niocolás Antonio: Frater Ludovicus
Granatensis, vir quo maiorem sibique utiliorem natio nostra non habuit, nec
fortassis habitura est[4].
Desde la
perspectiva de las ediciones y traducciones, y, por consiguiente, de la
difusión, los cuatro volúmenes de la Bibliografía del V. P. M. Fr. Luis de
Granada[5], recopilados por M.
Llaneza, dan impresionante solidez al veredicto del príncipe de los
bibliógrafos hispanos, que no escribió a humo de pajas.
Llaneza, en
efecto, reseñó más de cuatro mil ediciones. Sin embargo, los congresistas
echaron pronto de menos, al apurar el rigor metodológico de sus intervenciones,
una editio typica de referencia. La más socorrida, y desde luego la mejor, es
aún la de Justo Cuervo, en 14 volúmenes. Pero no es ya fácilmente accesible. Y,
sobre todo, no es completa.
El proyecto,
pues, de la presente edición surgió al filo del Congreso: detectada la laguna,
los congresistas proclamaron la necesidad de acometer la empresa e hicieron
votos y augurios para realizarla.
Los dominicos
de Andalucía asumieron ese reto. Y aquí están ya, en letras de molde, las
primicias. La nueva edición, ajustándose a los criterios científicos en boga,
pretende ser:
1º. Completa.
Es decir, abarcará por primera vez, todas las obras de fray Luis...
2º. Lógica. La
edición seguirá un orden o escalonamiento lógico. Agrupamos los tomos en tres
series, ateniéndonos a los tres idiomas en que fray Luis escribió: español,
portugués, latín...
3º. Crítica.
Quizás suene a pretenciosa la adjetivación. En nuestro caso no significa más
que la voluntad de ofrecer a los lectores y estudiosos un texto auténtico de
las obras de fray Luis, sin manipulaciones ni interpolaciones...
4º. Aseada. La
presente edición, quiere, finalmente, brindar un texto no sólo auténtico, sino
también limpio de lapsus o impurezas que se deslizaron en las ediciones
principes; y además cotejar y explicitar las citas bíblicas y eruditas, trabajo
laborioso y no siempre fructuoso…
La edición
corre a cargo de Dominicos de Andalucía
y de Fundación Universitaria Española, cuyo logotipo es norte (in altum
progrediar) y acicate (sub halitu fidei).
En fin –o en
principio- una empresa de tamañas proporciones y calidad implica cuantiosos
gastos. Varias entidades han contribuido, cada una con su cornadillo, a
sufragarlos. A todas, nuestro más sincero gracias.
Madrid, 12 de abril de 1993
ÁLVARO HUERGA
[1] ANTONIO AZORÍN, De
Granada a Castelar,ed. Espasa- Calpe, Austral, Madrid 1922, p. 9
[2] RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de
santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI, Espasa–Calpe, col.
Austral, Madrid 1942, p. 76
[3] JULIO CARO BAROJA, Las formas complejas de la vida religiosa, Madrid
1985, p. 50
[4] NICOLÁS ANTONIO, Biblioteca hispana nova, t. II, Roma
1672, p. 34
[5] MAXIMINO LLANEZA, Bibliografía, Salamanca, Calatrava,
1926-8
No hay comentarios:
Publicar un comentario